lunes, 26 de noviembre de 2012


LOS SISTEMAS ESCOLARES EN LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO

En los países del Tercer Mundo es cada vez más notable la desproporción entre el presupuesto asignado a la educación y el porcentaje de niños y jóvenes que asisten a la escuela. Dicha desproporción y, lo que es más importante, la orientación que hasta ahora ha seguido la formación escolar, hacen ver la necesidad urgente de introducir cambios en los sistemas educativos, cambios orientados a buscar sistemas más congruentes con las necesidades socioeconómicas de cada país.

Por ejemplo, en Alto-Volta, un tercio de los recursos públicos es destinado a la educación, y, sin embargo, sólo 1 de cada 10 niños asiste a la escuela; en Mali, según una estimación de las actuales curvas, en 1981 se destinará cerca de la mitad del presupuesto a la educación, pero permitirá dar escuelas a 1 de cada 4 niños. Los ejemplos expuestos, se pueden aplicar a la mayoría de los paises subdesarrollados, ya que destinan de un cuarto a un tercio de su presupuesto a la educación, y esto permite dar escuela a un porcentaje que va de 10 a 40 del total de la población infantil.

Otro elemento problemático de la educación en los países del Tercer Mundo es el de la desocupación, o muchas veces la falta de empleo idóneo, de los egresados (es aquel sujeto que ha concluido sus estudios, y obtenido un título o graduación académica, normalmente de rango universitario) de niveles educativos medios y superiores. Se plantea una pregunta cuya respuesta explica en parte el problema anterior: ¿pueden los jóvenes recién egresados de algún estudio medio superior regresar a su región de origen, para trabajar allí y ser útiles a su comunidad? La respuesta es que en la mayoría de los casos, los conocimientos adquiridos por el joven resultan muy abstractos como para ser utilizados en su lugar de origen, especialmente -y esto es lo más común- si se trata del medio rural. El problema de la desocupación se debe a la inadaptación de la formación educativa a las necesidades reales que poseen los países en vías de desarrollo. Se piensa que dicha inadaptación tuvo su origen en el hecho de que después de su independencia, los países que fueron colonizados, conservaron, los sistemas de enseñanza de las antiguas metrópolis. O bien, algunos países que en la época de la Colonia formaban personal subalterno para las labores administrativas y las actividades comerciales, continúan esa línea, pero dicha formación ya no es adecuada para capacitar jóvenes que participen en el desarrollo.

Se formula la siguiente pregunta, dados los puntos anteriores: ¿Deberá entonces hablarse en la mayoría de los países del Tercer Mundo de la "inadaptación" de los sistemas de enseñanza? En algunos países del Tercer Mundo se están estableciendo sistemas educativos que permitan el establecimiento de relaciones con la economía, en concreto con el medio rural. En África se está dando principalmente este enfoque, y las tentativas se orientan a la "ruralización de los programas", que consiste, por una parte, en una adaptación de materias ya enseñadas, y por otra, en la introducción de la enseñanza de técnicas agrícolas. Sin embargo, esta experiencia no ha logrado retener aún en sus comunidades de origen a los jóvenes que han acudido a la escuela.


La inversión en programas para la primera infancia es una de las maneras de influir en una gran variedad de problemas sociales: la primera infancia es un período en el que los más pequeños cambios positivos pueden generar beneficios de largo alcance.

Estos beneficios comprenden:
. Una población más saludable, mejor educada y mejor formada, que tiene más oportunidades de obtener y mantener un empleo productivo.
. Menos repeticiones de curso y deserciones en el sistema escolar.
. Menores grados de delincuencia.
. Menos gastos en desempleo y servicios sociales.

Por ello es enorme la importancia que tiene que la infancia procedente de familias desfavorecidas asista a la educación infantil lo antes posible para poder encarar con éxito otro tipo de tareas escolares posteriores. Eso es muy importante en el caso de niñas y niños que proceden de familias de nivel sociocultural bajo, porque si no se encuentran en desigualdad de condiciones al comienzo de la educación obligatoria respecto a las habilidades y procedimientos que están implícitos en el trabajo escolar. Es decir, a las desigualdades sociales de origen se suma otra respecto al propio reconocimiento del contexto escolar.
En Etiopía el número de clases por niño es muy numeroso, lo que no facilita el buen aprendizaje.
Cuantas mas armas tengan los niños al llegar a primaria, mejor les ira; y mas probabilidades tendrán de seguir y terminar su educación.

Prácticamente todos los niños que cursan infantil siguen primaria. Las familias entienden muchísimo mejor el valor de la escuela de esta manera, al ver desarrollar en sus niños habilidades escolares a tan temprana edad. Así no se trata solo de una cuestión de “adquirir conocimientos”. El valor de la escuela a una temprana edad es mucho más complejo que eso: tiene un inmenso valor social. La salud está influida por variedad de factores, entre los cuales cabe destacar la alimentación, que incide de manera especial en el desarrollo armónico infantil. 

El consumo ha de ser suficiente, natural y equilibrado, ya que la calidad de vida dependerá en gran medida de los nutrientes que se aporten al organismo mediante la alimentación.
Por ello es de vital importancia la nutrición a estas edades.




Deberia invertirse mas en la educación publica. En mi opinión la educación en los países tercermundistas debería ser de mejor calidad. No solo se debería abarcar una educación para preparar a los niños al mercado laboral que en estos países predominan, como por ejemplo seria la agricultura, si no también en otros muchos aspectos como la psicología, docencia etc, porque pienso que de esta manera se podría producir un desarrollo mas notable en este tipo de poblaciones. A demás opino, que de esta manera, las personas de estos países, que hayan adquirido un titulo universitario en otros lugares podrían introducirse en el mercado laboral de su propio país sin tener tantos problemas. 

En definitiva:
“EL DESARROLLO SE ENCUENTRA EN EL CAMBIO Y SIN EL CAMBIO NO EXISTE PROGRESO”

Preguntas de interés:
-¿pueden los jóvenes recién egresados(es aquel sujeto que ha concluido sus estudios, y obtenido un título o graduación académica, normalmente de rango universitario)  de algún estudio medio superior regresar a su región de origen, para trabajar allí y ser útiles a su comunidad?

-¿Deberá entonces hablarse en la mayoría de los países del Tercer Mundo de la "inadaptación" de los sistemas de enseñanza?

-¿Cuál seria el sistema de enseñanza que tu implantarías en este tipo de países para mejorar el desarrollo educativo personal y poblacional?

3 comentarios:

  1. La situación en general de estos países es pésima y en educación no iba a ser menos. Se debe ayudar a los niños para que tengan un futuro mejor, ya se dándoles ayudas o con profesores voluntarios. Están en una situación muy delicada.

    ResponderEliminar
  2. La primera función que debe cumplir la escuela es alfabetizar. Hasta no hace mucho, esa era su principal y única función. Si no cumple con esa función, no se puede pasar a otras más complejas, relacionadas con la construcción y re-construcción del conocimiento que el alumanado importa A la escuela. Desarrollo y educación son un binomio: a más desarrollo, mejor educación. Y a más y mejor educación, mas y mejor desarrollo. Ahora viene la siguiente pregunta: qué entendemos por VERDADERO desarrollo?

    ResponderEliminar
  3. Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento económico, social, cultural y político de una sociedad o país.

    El concepto de desarrollo también se refiere a los avances y las mejoras que permitan satisfacer de mejor manera las necesidades básicas humanas, como agua potable, vivienda, alimentación y salud; no importa el lugar de residencia de la persona. Por ello, el desarrollo también se entiende como una condición de vida social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de las personas (colectivas o individuales) se suplen a través del uso de los recursos y sistemas naturales en forma sostenida y racional. La utilización de los recursos debe estar basada en una tecnología que no atente contra los aspectos culturales y los derechos humanos.

    Luego de satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo también buscará suplir aquellas necesidades que sean importantes para los integrantes de una sociedad determinada; buscará mejorar cada vez más el nivel de vida.

    El desarrollo está caracterizado por condiciones que dejan al alcance de todos los grupos sociales, las organizaciones y los servicios de educación, salud, alimentación y vivienda. Además, debe establecerse un respeto por las diferentes culturas y tradiciones. Cada sociedad tiene sus propias prioridades, por lo que cada una de ellas buscará su propia manera de suplir sus necesidades. Tendrá su propio concepto de desarrollo, que buscará según los aspectos culturales, económicos, religiosos, políticos y ambientales que posea.

    ResponderEliminar